Castilla-La Mancha y la historia de su carnaval
- irene miranzo
- 11 feb 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2019

El carnaval es una fiesta de amplia tradición en nuestra región. Se celebra 46 días antes del Domingo de Resurrección, coincidiendo el final del mismo con el comienzo de la cuaresma.Por ello no tiene una fecha fija, siempre dependerá de la fecha en la que de comienzo ese año la Semana Santa. La fecha suele variar entre el mes de febrero y el de marzo.
Tiene comienzo el Jueves Lardero y termina diez días después con el Concurso de Murgas y Chirigotas o también conocido como Domingo de Piñata en algunas localidades. Broche de oro final para esta celebración donde es tradición el desfile de peñas y comparsas de los pueblos y ciudades de la región donde compiten por ganar el premio a la mejor comparsa.El más importante de estos desfiles y el que más premios reparte es el de Ciudad Real,donde se congregan numerosas comparsas y peñas de toda la región, incluso de otros puntos de la geografía española. Sin embargo, en algunas localidades como Mota del Cuervo celebran varios desfiles: el local, el infantil y finalmente el comarcal, cada uno de ellos en una fecha, por lo que el carnaval se termina alargando hasta dos semanas más que en otras localidades.
Pero en Alcazar de San Juan en Ciudad Real, a diferencia que en las demás localidades de España, el carnaval se celebra en navidades. Compaginar los polvorones y las cenas familiares con los disfraces y los desfiles es para ello una costumbre arraigada. Esto se debe a una tradición histórica de más de 200 años, que tiene origen en la Guerra de la Independencia, donde existía una oposición hacia los franceses, la sociedad se quería evadir de las costumbres populares por lo que por ello, y más tarde por los bailes navideños organizados en la localidad donde hombres y mujeres se disfrazaban del sexo contrario, es por lo que el Carnavalcazar, comúnmente conocido, se celebra en diciembre y no en febrero o marzo.
El carnaval es una celebración que se da lugar mayoritariamente en las calles de las ciudades y pueblos, que se suelen acondicionar por sus ayuntamientos para una de los mayores acontecimientos del año. Durante estos días se pueden disfrutar de coloridos disfraces, máscaras callejeras, charangas, desfiles,.. Un periodo del año de diversión y de alegría donde los castellano manchegos sacan a pasear su ingenio y originalidad por las calles de su localidad. En este tipo de celebraciones existe cierta permisividad y descontrol, donde el objetivo principal es disfrutar las fiestas.
Otra de las tradiciones del carnaval es el Entierro de la Sardina, el miércoles de ceniza, este día se simula el entierro de una figura en forma de sardina. Tradicionalmente los asistentes se visten de negro, como si de un entierro convencional se tratase, y queman la figura representando así el final del carnaval y el inicio de la Cuaresma.
El carnaval es una fiesta que está documentada desde la Edad Media y que adquirió más importancia y presencia a partir del Renacimiento. Al noroeste de la provincia de Albacete en Villarrobledo, La Roda y Tarazona de La Mancha están documentados los carnavales más antiguos de la región, pues ya existen noticias de mascaradas celebradas en 1510. Se considera una celebración asociada a los países católicos y a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma.Pero siempre han convivido dos tipos de carnaval: el laico y el religioso. Con el tiempo el carnaval religioso ha ido perdiendo protagonismo, por lo que a día de hoy el carnaval, aunque tiene relación con las celebraciones religiosas, no guarda la misma relación que históricamente lo hacía. En su origen era una celebración en honor a Baco, el dios romano del vino o a otros dioses, según la zona geográfica del mundo en la que te situaras.
En la región hay pueblos y ciudades con más tradición que otros en esta celebración y que despiertan mayor interés y congregan mayor número de visitantes.Prueba de ello es que hay cuatro localidades en las que su carnaval ha sido declarado fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Desde 2011 lo es Villarrobledo, situado en la provincia de Albacete, desde 2017 Herencia y recientemente, en 2018 el de Miguelturra y Alcazar de San Juan, estos últimos situados en provincia de Ciudad Real. Otros carnavales de la región como el de La Roda, Tarazona de la Mancha y Almadén ostentan el reconocimiento de Fiestas de Interés Turístico Regional.
El carnaval de estos pueblos es un reclamo turístico sobre todo para los castellano manchegos que viven en pueblos colindantes, por lo que el patrimonio cultural y el beneficio económico que consiguen cada año supone para estas localidades un gran empujón e incentivo para que cada año quieran superarse.
Es una fiesta para que tanto niños como adultos disfruten, dejar a un lado la vergüenza y los prejuicios y estar dispuesto a divertirse y vivir con intensidad esta época del año con la euforia y alegría que merece.
Cada localidad tiene sus propias tradiciones y formas de celebrar el carnaval, pero hay algunas más singulares que otras. La borrica de Torrenueva( Ciudad Real) que se celebra todos los martes de carnaval, es una costumbre de antes del S. XVII, cuando los franceses intentaron invadir la localidad,esta tradición que consiste en que “los cofrades-soldados piden limosna para las ánimas del purgatorio”. Hay un vecino que es proclamado abanderado que se compromete a colocar la bandera negra con una calavera blanca en el centro en el balcón de su casa” al primer toque de las ánimas”, al segundo toque la descolgará y la portará en su mano subido a caballo. A este le acompañan un séquito de jinetes a caballo, que antiguamente eran mulas y burros,que pasean por las calles del pueblo tocando el tamboril y recogiendo limosnas que al finalizar al párroco.
Las banderas también son protagonistas en el carnaval de Malagón,en esta ocasión a diferencia de en Torrenueva, los abanderados caminan a pie por las calles de su pueblo, van vestidos con ropas negras y portan más de 40 banderas oscuras con bordados en oro y seda. La más antigua que desfila actualmente data de del año 1882. La tradición cuenta que este desfile se hace en recuerdo a los antepasados en medio de las celebraciones del carnaval.Este desfile terminan en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena para celebrar la Función de las Ánimas y más tarde la ofrenda y la Procesión con el Santísimo Sacramento.
En Herencia, pueblo de la provincia de Ciudad Real, el carnaval es su fiesta más importante del año, prueba de ello es su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los herencianos dotan a su carnaval de identidad propia con la figura del “Perlé”. El significado de este icono del carnaval herenciano para los vecinos del pueblo es tan grande, que han hecho una escultura en la entrada del mismo que da la bienvenida a todos aquel que pasa por Herencia. El Perlé es una figura que es el blanco de todos los insultos y burlas, pasea por las calles de la localidad con un látigo, que utiliza de modo simbólico, mientras escucha todo tipo de improperios vestido con una especie de pijama a rayas blancas y azules y muestra su enfado cada vez mayor con los movimientos de su látigo. Esto en la infancia produce miedo y pavor a los niños herencianos, en la adolescencia y juventud es el blanco de las risas y los más mayores lo miran con añoranza y nostalgia.
El carnaval de Villarrobledo es otro de los declarados de Interés Turístico Nacional, este comparte muchas similitudes con los demás carnavales de la región, pero tiene también sus particularidades que lo hacen especial en la región. El concurso de bodas es una de las actividades más originales, este tiene lugar el jueves después del entierro de la sardina, los villarrobledenses simulan y parodian bodas de famosos, casan a sus animales,objetos,... es una celebración en la que hay cabida para todo aquel que tenga ganas de pasarlo bien. Para ello cuentan con todo tipo de detalles como el cura, invitados o los padrinos.
Otras particularidades del carnaval de Villarrobledo es “La Noche del Orgullo ,Manchego”,o el “Carnaval Callejero” con sus particulares disfraces y bailes.
Aunque en España hay otros carnavales considerados y reconocidos más importantes, como los de Cádiz o Tenerife, a los castellano manchegos no les hace falta irse lejos de su tierra para disfrutar de esta fiesta como los que más, para muchos son las más importantes de su localidad y aprovechan esos días para disfrutar, reír y hacer volar su imaginación, queriendo que esta vez, toda la gente que visite aquel “lugar de la mancha” si se quiera acordar de su nombre.
Comments